miércoles, 12 de octubre de 2011

sin más

Seguir cada hilo hasta romper la permanencia sólida en el tapiz florido de nuestras contradicciones y nece (si) dades. La del espacio, en primer término. La de la libertad, en otro. La del albedrío. La de la confianza. La de la necesidad. La del compartimiento sometido de las enfermedades y los crímenes del corazón o de la pasión o del ensimismamiento.

Nada por ser, ni para nadie.

Roca musgosa al final de una playa (¿en Irlanda, acaso?)

La permanente sorna de la fuga musical, como los brillos nebulosos de una tarde abandonados, como nunca, nada más a ellos dos, sin dar, sin compartir con nadie.

El fin del siglo anual es también como la primera piedra del ciclo final de la vida en soledad plena. Nada para enorgullecerse ni para llenarse, tampoco, de dolor. Última prueba para dejar constancia. La indelebilidad de la marca será como una pintura efímera sobre una taza de café. La hiladura fina dentro de los bordes de la porcelana.

No parece necesario siquiera, acometer el inventario de lo que fueron y lograron, junto con lo que siguen siendo y buscan y con lo que serán, dando vuelta a las esquinas donde se camina, y cohsigan nada más exista el compás, o la oportunidad, o ambas.

No de entonar con la voz una guaracha ni de entornar una puerta para dejar abierta la posibilidad de que entre, al fin, el esperado como sortilegio, como realidad, como coronación de los esfuerzos.



sábado, 20 de agosto de 2011

retomar

Las cosas que uno guarda, para sí, en un anaquel perdido en un rincón de un cuarto que, ahora, aspira a contener tus latidos, tus respiraciones, tus noches. En tu propia casa, en la propia casa que has habitado ya, en diferentes encarnaciones, por casi cincuenta años. Uff.

voló un puño de papeles, tarjetas, cosas olvidadas, llenas de polvo, orgánico y qué más

quizá en el veinte once no resulten nada

o muchas cosas resulten

vamos una por una

casi al azar, una tarjeta dice:

voló el pajarillo otra vez...
no me esperates,
no me encontrates...

o,

hay que tener mucha maña
tener mucha facha y tener
fantasía, siempre...

o,

por eso era bueno que pasara,
nada más con eso

o, también,

Coctel para Jorge
golpes de regina.
pinturas de neil young.../...crazy horse. (re.ac.tor)
franklin
--el renacuajo paseador de Silvestre Revueltas--
+ el final de burdon...
fools die (tosh)
laud.
y juglar... (silvio rodríguez...)
después de la edad media,

aquí, nada más precisar que la tarjeta pudiera ser una guía para construir una tableta musical: un cassette, una cinta, un vuelo inspirado por el aire de alguna tarde, mientras con los amigos se graba, literalmente, en la piedra de la tarde, un momento pasado por cantos y música compartida. era fácil. así era. los tiempos, y los convidados así lo permitían...

o,

del diario
repetirse
lo mismo
cada dia (subrayado y encuadrado)
aquí nomás
locuidándolos
entre barrotes guinda
(semejando una sonrisa de Cheshire)
de la flecha, hijín

o, en un volante verde, que anuncia un concierto de Contrapuncti, dirigido por Michael Lankester, el martes seis de abril, 7:45, en el QEH, Londres, con música de Haydn, Janacek, Brahms, Stravinsky y Mozart:

vives y revives, muerdes y remuerdes:
la sinceridad se oculta tras la colina: tu no puedes sentir igual y no eres especial ni más ni acaso menos, menos ser humano menos hombre porque hasta para respirar cuidas el momento y lo que escribes está muerto; no amas, no copulas no haces más que pensar y remodelar y sabes que tu potencial erótico se pierde, y has (sic) que si no se ha perdido es porque era muy grande, y muy resistente: te preguntas, entonces porqué hay tantos hatos porqué es imposible llevar la soga todos los días y penetrarla penetrarla siempre levantando al dia mismo de su costumbre serena
Ahora tienes sueño, como todos los días: no lo puedes evitar, dices, no lo puedes, y a eso se reduce tu carrera inestable de inestabilidades, comparadas e incomparables,comparables, si acaso, al sueño de unos justos que no exigen ni buscan ni gustan de buscar
Adonde y para qué tanta basura hoy que no hay remedio más que rumiar la propia angustia hoy que las penas dormitan y duermen

un artista y otro artista. dos artistas (¿es acaso un director de orquesta un artista? dos artistas distintos uno del otro: uno ha vivido casi veinte años más que el otro: un artista que solo vive para su publico para un público que aprecia (se cree) su perfección irremediablemente. otro artista que todavía vive para sí, para que en un momento la musica pueda producirle un vuelco definitivo, decisivo:
un artista. uno de ellos pide a su orquesta la música: la necesita, la quiere para si, para ver si es cierto que entre más perfecta menos inalcanzable menos impresionable por ella es el; el otro, le entrega, asi parece, la música a la orquesta con sus manos; el otro parece perderla irremediablemente;
uno busca la música que lo mueva, que lo desarme, que lo desborde, como antes; pide la música para si y lo que deja que se filtre hasta el público es terrible para ellos y lo aclaman y lo ovacionan.
otro, siente que la música lo quema y la ofrece en sacrificio: el retorno es brutal: la música pasa al público pero regresa intacta al director y lo desbalancea, lo desequilibra, lo mata un poco: el público aplaude a rabiar

pero la intensidad se queda en el: es demasiado: uno quisiera recuperar el miedo;
otro quiere sentirlo y dejar de sentirlo porque se queda en el; uno transmite el miedo, pero el miedo no le hace nada; el otro se queda con su miedo incompartible porque sólo él sabe sólo el puede sentir ese peso de ese momento en que emociones, notas, movimiento y sudor cuajan, cristalizan, congelan su corazón por un instante, un instante de muerte, un instante suficiente para agotar a cualquiera.
La orquesta es la misma; el verdadero director es un artista desesperado: pero ¿de qué lado de la mirada se encuentra el verdadero desesperado? es que acaso las diferencias los unen, o sus afinidades (en la pregunta en la cuestión fundamental) los separan.
(B. Haitink y G. Solti/LPO Londres 1976)

¿Por qué Chandler? ¿Por qué Marlowe? ¿Por qué tantas imposiciones, tantas suposiciones? Acaso esos nombres tienen que ver conmigo? ¿Acaso qué? Este cuento es una prisión si se le ve desde el lado triste: las paredes pueden venirse abajo en cualquier momento; por otra parte, es el lugar ideal para leer novelas en las que pasa todo y no pasa nada. Por mi parte, ya ni siquiera es bueno decir que estoy solo: lo vengo diciendo desde que tengo catorce. A los cuarenta, ya no vale la pena. No vale la pena decir ya siquiera que he tenido miedo a matarme: no tendría sentido morir si uno no deja huella de su paso. A veces me pregunto ¿por qué imbécil, hago esto y no sé. Si ya he llegado a la conclusión de que la vida en este mundo no tiene sentido; pero es que si lo tiene. tu me puedes escuchar esta noche. ¿no es cierto? ¿quieres otra copa? Te hará bien, te hará bien. Déjame que te diga. No, no prendas la luz. La vida es fácil si uno no se preocupa por ella; ese es todo el secreto, ese es todo el recurso esa es toda la circunstancia. Lo que resta es miedo, miedo tremendo.
Somos seres que no miran no tocan no responden: no sentimos porque no sabemos mirar

porque no sabemos escuchar: ni siquiera sabemos bien por qué nos gustan las cosas que nos gustan. Yo he tenido muchas ideas; he tenido demasiadas: y después de tenerlas, generalmente me miro al espejo y digo: ¿qué has hecho? Dos segundos después la pregunta ya no tiene alternativa y se diluye, se pierde como la música en los oidos: desaparece,dormita y finalmente desaparece: el impacto puede haber sido terrible y sutil, pero no florece, no germina, no responde: es entonces que estallan esos deseos de seguir adelante y vuelta a lo mismo.
¿Nunca te he enseñado las fotos de mi familia? ¿Nunca? No tiene caso, pero eso se hace, ¿no es cierto? Yo lo hice muchas veces, cuando estaba fuera, antes de regresar, antes de volver. ¿Para qué volví? no sé.
La tarde es de cristal: el bar está iluminado por una luz amarillenta: el sol en esta ciudad no sirve para calentar: las botellas, llenas de plenitud de uvas y selva, mar, olas





aquí, lo que destaca es nada más la continuidad negra de la tinta sobre la superficie verde del papel. escribir casi de manera automática.
habría que pensar, poner, que no hay un orden, acaso una continuidad en el furor de la escritura

o, algunos dibujos, poco claros, porque claro, uno no dibuja, no sabe, ni le interesa: un papel, de pronto, grita:

¡Nina Hagen fue un buen tipo!

o,

la fragua del herrero
mano desangrada por el tiepo
provocó en el horno
una rebelión oscura
llena de cenizas
y carbones encendidos
trabajo libertario de un continente dormido.
la pala del panadero
sudor revolcado en harina
reventó en una noche
un canto pastoso lleno de calor
y figuras caprichosas
grito desesperado sobre el campo verde.
la guitarra del coplero
capotraste hinchado por el verso
liberó caminos con su voz
llena de ritos y sueños
haciendo canciones con las manos indias
XII. 73. FEDERICO

firmas, fechas, haces alarde de algo, pero no fijas, ni sintetizas, solo dejas que la tinta macere el cartón que la recibe

o, en otras hojas sueltas transcribes Kentucky Mädchen, en alemán, si: "Ja, ich wollte runter nach New Orleans..." hasta llegar a "und zu Hause hör'n sie alle davon!"

a manera de coda, un papel, que en rojo retoma unas frases (brisas de caña mojada/y rumor de viejas voces/resonaban por el arco/roto de la medianoche....)
en el reverso acota:

aquel que cuida los libros, ¿qué es?


viernes, 10 de septiembre de 2010

el ogro tranquilo, beligerante


http://www.grupotransicion.com.mx/sitev2/images/mollete/mollete290609.pdf






LUZ, LÁMPARA, NEÓN


COMO PREMISA


Carlos Ramírez escribiendo un cuento sobre JEP, en el mundo virtual, en estos días. Comiéndose la fronda de un árbol enhiesto y firme, con la poesía devota,

Engarzar los elementos del poeta enorme y vacilante, en sus frecuencias, ya sea en periódico, ó en revista de altos vuelos.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

UN BULBO RAQUÍDEO
METICULOSO , INCIERTO; DECISIVAMENTE INCIERTO
PERO EN EXPLOSION BELIGERANTE.
Y FRÍA, EN LO QUE LLEGABA EL ELEMENTO NOCHE.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
El hombre Bala
Estruendo y humo: lo dispara un cañón.
Cruza como una piedra el vacío concentrado
y cae en la red al otro extremo del Circo.
(Todo lo que protege es también abismo.)
Entre las dos funciones, en la barraca,
juega con cañoncitos que no hacen ruido.
El Hombre Bala se ha quedado sin voz.
Su oído ya no escucha- Su cerebro es de humo.
´pcp a poco la piel se hace de plomo.
El año entrante será un cartucho quemado.
José Emilio Pacheco, Circo de Noche (en Circos, cont. Circo Dormido de Vicente Rojo), p, 38. México, Editorial Era-El Colegio Nacional, 2010.

viernes, 28 de agosto de 2009

Elepés (Maradentro)

http://www.youtube.com/watch?v=FnsbYCxaiqY

Maresadentro

Hay uno y son muchos.

La palabra sola y sus significados, sus sensaciones, las nociones que lo acompañan.

El maradentro original es ya mayor de edad. Eugenia León entonces era una voz madura e inquieta. Las primeras arenas disccográficas ya estaban marcadas en esa dirección. Era una voz de adentro, apagando para mi el fuego de una necesidad que, llegados los ochenta parecía necesitarun faro, que no fuera de los puertos sudamericanos o de las magmáticas ofrendas que nos traían las negras, o las blancas que cantaban como negras, lo mismo en inglés, que en francés, que en griego o que en italiano.

Arena Oscura, así, se constituyó en un himno navegante que convocaba a los pescadores, las hamacas.

Estaba por ahi el destello que, a mi juicio, no llenaba las expectativas, pero las asumía, casi como reto obligado: Oh, Que Será (con el enorme Chico Buarque en la memoria), o Tierra Luna (lánguido reflejo del escenario casi frenético que llenaba la voz de Nacha Guevara).

Los elepés continuaron y siempre hubo, desde entonces, algo que escuchar, algo que acompañara o provocara los recuerdos gratos. Así, pueden desgajarse, aromáticos y dulces, títulos como La Bruja o Luz o La Faraona o La Noche o Luna o Contigo Aprendí o El Fandango Aquí (siempre supe, nunca de cierto, que ya la había escuchado en algún programa de televisión, en esos programas de la SEP, mientras visitaba La Paz; fue el mismo programa, por cierto, donde escuché por primera vez El Gavilán --"hermosa flor de pitahaya, bella flor de garambullo"--) o Amorcito Corazón, en vivo, como un encore inesperado cuando el disco todo de Ven Acá estuvo en el Teatro de la Ciudad.

Pero fue en Maradentro (Sala Covarrubias, 1988) donde se dieron los estrépitos, los encuentros de la voz con la palabra de autores y poetas, con los sentidos, como deberían ser. Presagiando un album (doble, seguramente) en vivo. Los tiempos parecían propicios.

Lo que nunca fue, a pesar de todo

Era el mar

Qué Más Puedo Decirte Del Mar

Si Te Digo Que Te Quiero (cómo lo vas a tomar)

Muriéndome De Sed

Fuensanta, por primera vez López Velarde en música del siglo XX (antes, por supuesto del Piano llorón De Genoveva, que conjugara tantos hados en las Canciones del Íntimo Decoro)

Oscura

Y todas, aquí sí todas, las piezas de un rompecabezas que daban cabida y salida y brío a una música mexicana en plenitud.

Estuvieron allí las primeras, que terminaron siendo pocas, pero demasiadas y definitivas versiones, de música que no quedaron plasmadas en disco; o lo fueron, en otra sensación, otra virtud. Una de ellas, Morir en Paz, de David Haro que, no sé, siempre me ha hecho falta escuchar de otra manera, más para siempre, en la voz, para mi, original, única. Existe un video, pero no está, que yo recuerde, en ningún disco, con ella al menos.

Está también Ariles de Campanario, que sí llegó después al disco, bendita sea.

Aguamarina, siempre se ha cocido aparte. Qué bueno que se grabó, con la orquesta de Baja California. Aunque sigue haciendo falta. Las palabras, incomprensibles según uno de mis hijos, de Jaime Sabines, retratan el portentoso caudal del poeta chiapaneco y brindan, eso si, la certeza de que Algo Viene Sucediendo desde siempre, con esa voz esplendorosa.

Un paréntesis (de una droga encantada que muy pocos,seguramente, recuerdan), que podría ser reclamación, sobre lo que nunca ha llegado al disco, ni a los conciertos ni a las recopilaciones hipotéticas que se hayan hecho (fíjate nada más) de Siempre en Domingo. Allí, en ese foro, dos canciones,una de ellas Prisionero del Mar, inolvidable e inexistente. Pero era ciertamente Luis Arcaraz, y era el mar, volviendo a una cadencia que nunca debió (debe) abandonar esta cantante. Una vertiente (Arcaraz, incluido) que no se ha vuelto a visitar.

Algo similar a Aguamarina sucedió con La Paloma (queda un registro, aunque no completo en un disco), que fue inclusive hinmo de batalla, allá en los mítines cuando Que Devuelvan fue también utilizado y retomado como pista musical de un momento inolvidable de nuestra historia reciente. Que Devuelvan, maravilla, es además un disco que no ha repetido, recapturado, la enjundia encontrada en la música de Liliana Felipe y la Danzonera Dimas, que pudo haber cambiado (es una percepción) el escenario musical en México. Todo era sonido y fuerza.

Igual que el Maradentro, sonido y furia, entrega y embeleso, forma y fondo de algo que, al parecer, diríamos con la canción "nunca más podré recuperar".

En el Tango, su revisión, su interpretación, me detengo también un poco. Así como la Tierra Luna fue como una impresión maravillosa y, digamos, funcional de lo que seguirá siendo, en otra voz, otra realidad, una paradigmática interpretación en Cinemascope y con sonido Dolby. estuvieron Los Mareados y Los Pájaros Perdidos. De la primera, hay quien ha llegado a decir que es la Balada Para Un Loco, para todo público. Las palabras mayoresde quien las cantó, para mi, antes que Eugenia, no desmerecen un ápice mi reconocimiento. Pero me obligan también a segirme rindiendo a los acordes magistrales de la garganta descomunal de Susana Rinaldi. Para abundar y explicarme mejor, es como las buenas, increíbles, versiones de Caruso, cantadas por Tania Libertad o Mercedes Sosa (cuidado) que no tienen nada que ver con la absoluta rendición (valga el anglicismo) hecha a la medida por Luciano Pavarotti.

Eso no es todo. Pero me quedo hoy con Maradentro, muy adentro. Y el casual reencuentro que tuve en playas aparentemente solitarias y abandonadas. Queda el disco si, y el CD afortunadamente, pero el registro de ese momento cumbre del '88, ese tsunami musical que fue, sólo se puede rasguñar con un recuerdo. Este.

Los videos

http://www.youtube.com/results?search_query=eugenia+león+maradentro&oq=eugenia+león+maradentro&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=6748l11067l0l11803l23l22l0l9l2l2l382l3102l0.3.9.1l13l0

http://www.eugenialeon.com/index.php?option=com_phocagallery&view=category&id=58:&Itemid=7

Están las glosas y las presentaciones

El Mar se vuelve como la posibilidad liberadora de resurgimiento de vida, de purificación, de reinicio de la vida.......¿Cuando es el momento? Nunca parece ser "este" el mejor, pero un niño nacerá siempre en el momento preciso, en el momento oportuno.Así, Maradentro, naces después de una larga gestación, bajo el oído amoroso de tus padres los compositores, de Omar, de los músicos; bajo la mirada vigilante de los peces que me habitan. Como todo ser que nace, no indaga, no duda, sólo se impone al rompeolas y vence el miedo a la inmensidad.Eres Mar que trae voces de sirenas, amores, oleadas, bruma,
resaca, furia, misterios y nostalgias, signos y cosas...cosas nomás.Así naces, así te pongo en el mundo para que hables por tí mismo.Buenos vientos, mar....Buenos vientos, MARADENTRO.Eugenia LeónAntes de ser grabado, Maradentro fue un espectáculo que se presentó en temporada en la Sala Miguel Cobarrubias del Centro Cultural Universitario, con mucho exito por cierto."Maradentro, es un espectáculo que no necesita etiquetas, Eugenia León, una cantante o que mas que un espectáculo es simplemente un concepto, y es el resultado de una serie de gentes, definitivamente un trabajo no improvisado, trabajo arduo que ha dado como resultado Maradentro, que podría ser la narración de la vida de un artista.
Maradentro es un espectáculo muy importante para la música y para la poesía mexicana ya que reúne en él a todos o casi todos los exponentes de una nueva generación de músicos y poetas mexicanos que están buscando una manera nueva de decir las cosas; por eso Maradentro, como un trabajo que no necesita de una etiqueta como podría ser el del Canto Nuevo, por qué?, porque el Canto Nuevo como definición quizá podría limitar un poco la amplitud que nos ofrece este espectáculo, en donde escucharemos muy variadas formas de decir las cosas, muy variadas formas musicales como puede ser el Rock, como puede ser el Bolero, como puede ser el Danzón; todo perfectamente
http://www.eugenialeon.com/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=39&Itemid=10

Los homenajes y los reconocimientos

entre ellos, un blog, que recoge algunas impresiones sobre el disco
http://cartaabiertalagaleria.blogspot.com/2008/03/eugenia-len-maradentro-1988.htmlm
(o, más bien dicho, recogía, pues aparentemente el blog ya no existe; tristemente)

jueves, 20 de agosto de 2009

Elepés (primer tiempo-los demás)






Todo empieza con http://barrocompuesto.blogspot.com/2009/08/elepes-primer-tiempo.html. Y sólo terminará cuando tenga que hacerlo. La opción está abierta.

El amigo Indra lleva ya algunos hits, que deben ser registrados y tomados en cuenta. Como agradecimiento y como tarea. Hay algunos pendientes que surgen, aquí, por la memoria, por lo que pudiera seguirse diciendo.

Brother in arms Dire Straits
Point of know return Kansas
The Wall Pink Floyd

Decía originalmente
Ayer eche un vistazo en los viejos albumes LPs y entre los mas preciados para mi presumo:
The cure Desintegration Quit Riot condition critical(excelente portada)
Bob Dylan Knocked out loaded
Pink Floyd Works
Bee Gees greatest hits
Ac Dc if you want blood
Jimi Hendrix greatest hits
Ray Charles greatest hits
James brown sex machineeeee
El origen inmediato de esta entrada viene de un intercambio
respuesta
Con las mudanzas vienen gratis los envíos a los pasados y/o al traspasado. Hora de actualizar el último sueño, y las listas, y lo que se ofrezca. Aunque yo tampoco fui fanático de PF (y las etiquetas que uno pueda o pudiera ponerle) reconozco que Waters ha sido un viajero incansable del túnel del tiempo. Algo hay que decir, que comentar. Digo, haber llegado con la imagen fuerte, decisiva, a las puertas de Brandenburgo luego de la caída del muro emblemático, dice mucho de los juicios, de los cuerpos desnudos, de la locura encapsulada y viva, descarnada. Abur. Seguimos. Gracias, again.
origen
Me encuentro de mudanza nuevamente y al revolver entre los Lps encontre the wall de pink floyd, si me lo preguntan respondo que no me gusta el progresivo y a este grupo prefiero catalogarlo en el Rock psycodelico aunque no sea por completo correcto.

Mi primer encuentro fue con la pelicula, mis papas me mandaban a dormir porque me decian que era muy "fuerte" pero con cualquier pretexto regresaba para espiar lo mas posible en las imagenes de la tele, la que se me quedò mas grabada fue la escena donde el muro corre pisando creo que una flor, la musica me causaba pesadillas de igual manera.
Años despues al verla me impactaron las animaciones y hasta el dia de hoy es lo mas perfecto para mi en cuanto a cuadrar imagenes y musica, mi favorita en este momento el juicio, el cuerpo desnudo girando al coro de crazyyyyyyy tiene mucho simbolismo y a veces en ciertas situaciones me gustaria adoptar la posicion fetal escuchando el mismo coro y dejarme ir y olvidar.
Saludos!
Siga la mata dando, apenas hace unos minutos
Claro! con el va y ven de las cajas y el empaque y desempaque se disparan muchas cosas, siempre es lento y nostalgico, porque no nos tomamos un rato para recordar dentro de la inercia de la vida? solo con eventos como este se estimula la memoria y afloran los buenos y los malos momentos.
A veces los grupos musicales (generalmente los mejores o los mas completos) me parecen entidades que pierden su individualidad para formar un nuevo simbiote que late con un solo corazon, no puedo visualizar por ejemplo a Led Zeppelin como solo un Page o un Plant, tiene que haber un Jones y un Bonham sino no existirian y no habria podido ser de otra forma, lo mismo me pasa con The doors por ejemplo, varios me han dicho que era Morrison solamente pero no aprecian a Manzarek que es de los mejores en su intrumento (por alli hay otro que se me escapa no recuerdo si es el de Iron butterfly) ni a Krieger quien solamente se echa encima la responsabilidad de ser la unica guitarra.
Lo mismo con The who, black sabbath etc etc etc
Pero bueno a diferencia de estos grupos a Pink floyd siempre lo vi no como un ente o simbiote sino como un grupo de individuos juntos mas por necesidad que por placer con personalidades completamente opuestas, varios de ellos verdaderos genios pero remando cada quien por su lado, si no hubiera salido Barret que grupo seria Pink Floyd, lo mismo con Waters, sin su toque no serìa lo mismo, Gilmore me cae mal la verdad me parece interesado, manipulador y demàs pero al verlo tocar la guitarra en el delicate sound no se puede dudar de su talento.
Estoy tratando de recordar a otro grupo que me parezca tan individualista pero una cosa es que solo uno tenga talento quizas el cantante que se entiende y otra que tenga a varios super musicos pero que no deseen compartir, incluso lei que Waters queria presentar el The wall por separado y accedio casi por imposicion a grabarlo como Pink Floyd.
Bueno, le sigo al removedero de canciones, libros y demàs.
(por el momento; para qué se necesita más)

jueves, 13 de agosto de 2009

elepés (listas, nada más)





Para alimentar el ego, o simplemente para llenar un librero, un disquero, un arcón, una tornamesa con las cosas que el mar del tiempo ha traído a estas playas
con imágenes hechas o derechas. buscadas o encontradas

o, simplemente, sin ellas

sin mayores comenarios, por ahora

la primera evocación sale del sonido, o del hissido de los fonogramas 33 1/3, tal y como dice la funda de muchos de ellos, que incluso trajeron durante algún tiempo (¿mucho tiempo? ¿cuánto tiempo? ¡cuánto tiempo!) la leyenda: El disco es cultura
sea

haya

no hay ni siquiera un orden o una voluntad expresa
como no sea ir explorando los montones que se van haciendo, por el azar, o con el azar encapsulado por múltiples idas a las tiendas de discos, primordialmente, con referencias exactas o vagos presentimientos
nunca hay certeza en ese campo

Van sin orden ni concierto. El primer agrupamiento es casi azaroso

The Beggar's Opera. Sir Malcolm Sargent-Old Vic Company Members. (Words by John Gay-Music arranged by John Prepusch & Frederic Austin) Elsie Morison, Monica Sinclair, Constance Shacklock, Anna Pollack, John Cameron, Ian Wallace, Owen Brannigan, Alexander Young. Pro Arte Orchestra and Chorus conducted by Sir Malcolm Sargent- Seraphim SIB 6023. Caja con cuatro discos (11, 12, 8 y 11 cortes, numerados hasta el 54), tres actos, sin fecha.
la imagen del LP en mi poder, no ha sido posible obtenerla

La Noche de los Mayas. Silvestre Revueltas. Orquesta Sinfónica de Xalapa. Luis Herrera de la Fuente. RCA MRS-021 Nota José Antonio Alcaraz. 1981. 11 cortes Siete Canciones (I-VII), La Noche de los Mayas (I-IV) Editorial Edimex
Música de Moncayo. Orquesta Sinfónica Nacional. Sergio Cárdenas, director. RCA Victor MRS-018. Album de un disco. Coproducción SEP/RCA, S.A. de C.V. Grabado en Sala Nezahualcóyotl, junio 1980. RCA records, 1980 Nota José Antonio Alcaraz

Symphony no. 3. Mahler: Orquesta Sinfónica de Londres. Norma Procter, contralto. Ambrosian Singers (John McCarthy, director), Coro de niñoas de la Wandsworth School (Russell Burgess, director). Jacha Horenstein, director. Clave CCL178/79, nonesuch. Album de dos discos. Parte I (2 cortes), Parte II (5 cortes). 1975, Gamma, S.A.
Mass in C minor, K. 427. Wilma Lipp, Christa Ludwig, Murray Dickie, Walter Berry. Vienna Oratorio Choir, Pro Musica Orchestra, Vienna. Ferdinand Grossman, conductor. Turnabout TVS-34174. 1970 Peerless
Las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X El Sabio. Colección de Música Antigua Española/I. CH-240. Producción dirigida por Roberto Plá Un disco, en álbum. Coproducción Hispavox-Erato. Gamma, S.A., s/f., grabación realizada con proceso DOLBY
Sinfonía "Renana", No. 3 (Schumann)/Sinfonía "Italiana", No. 4 (Mendelssohn) Filarmónica de Berlín- Ferdinand Leitner; Filarmónica de Munich- Fritz Rieger. Heliodor HELS-332. Un producto DGG. DUSA/Discos Universales, S.A.. Portada Claude Gelée, Puerto en un lago al amanecer. 1973

Carmen. Sir Georg Solti conducts. Troyanos, Domingo, Te Kanawa, Van Dam. London ffrr, OSA13115. The John Alldis Choir, Boy's Choir from Haberdasher's Aske School. Grabado julio 1975, Henry Wood Hall, Southwark. 1976. Seis Discos, Preludio/Acto I (Lado 1-2), Entreacto/Acto II (Lados 3-4), Entreacto/Acto III (Lados 4-5), Entreacto/Acto IV (Lado 6) Libreto Henri Mellhac, Ludovic Halévy, de la novela de Prosper Mérimée.
Abbey Road. Beatles. SLEM 179. Apple Records. EMI recording. Producido por George Martin. Photography Iain Macmillan. Discos Capitol de México, S.A, 1969. 16 cortes
Cuarenta años. Dos ejemplares, bastante no maltrechos, sino usados, repasados; uno de ellos, con la solapa suelta.
Live Peace in Toronto 1969. The Plastic Ono Band. SLEM199. Apple Records. Produced by John and Yoko/Bag Productions. 8 cortes. John Lennon, Yoko Ono, Eric Clapton, Klaus Voorman, Alan White

20 Solid Gold Hits. Tommy James & The Shondells, Vanilla Fudge, The Animals, The Brooklyn Bridge, The Bee Gees, The Cowsills, Derek, The Animals, Lovin' Spoonful, The Turtles, Righteous Bros., Dionne Warwick **, J.J. Jackson, The Miracles *, Joe Tex *, Ben E. King *, Janis Joplin, The Rascals, Johnny Nash. 20 cortes, 5 de ellos en vivo (*). Brook-Lyn S-1200. Crystal Corporation, Nashville-New York, s/f.







viernes, 7 de agosto de 2009

traduire

http://www.youtube.com/watch?v=JOolBlxrosI&NR=1



larga duración, de otra manera, pero igual de fuerte, para arrullar el alma, para sincoparla, para acompasarla, darle compañía de sonidos o de imágenes
y no terminar, sino cuando uno quiera: you live your life as if it's real...
... la derrota invencible

o gozare

¿y cómo no hacerlo?
si leonardo cohen invita

con música (y más largo, si se puede) http://www.youtube.com/watch?v=P0j14GrB-u8&feature=related

o sin música, la pura voz del tal leonardo http://www.youtube.com/watch?v=xXaRT8CXmGE

la voz rasposa, la pausa ilimitada, vives tu vida como si fuese real...
a mil besos de profundidad
antes de los ponies, muchas cosas dice el poeta, con la vida como pretexto
a mil besos de profundidad
mil veces, entonces, en lo profundo

en vivo también es otra cosa http://www.youtube.com/watch?v=vz4ZKLSf06w&NR=1

con todo lo que eres, y fuiste

a mil besos de profundidad

o bien la misma voz, en otro lado http://www.youtube.com/watch?v=SQwjhYk9Pqc&NR=1

The ponies run, the girls are young,

The odds are there to beat,
You win a while, and then it´s done,
Your little winning streak.
And summoned now to deal
with your invincible defeat
you live your life as if it´s real,
a thousand kisses deep.

I´m turning bricks, I´m getting fixed,
I´m back on Boogie Street,
You lose your grip, and then you slip
Into the Masterpiece,
And maybe I had miles to drive,
and promises to keep:you ditch it all to stay alive,
a thousand kisses deep.

Confined to sex, we pressed against

The limits of the sea;
I saw there were no oceans left
For scavengers like me.
I made it to the forward deck
I blessed our remnant fleet
And then consented to be wrecked
A thousand kisses deep.

I´m turning bricks, I´m getting fixed,

I´m back on Boogie Street
I guess they won´t exchange the gifts
that you were meant to keep.
Ant quiet is the thought of you
The file on you complete,
Except what we forgot to do
A thousand kisses deep.

And sometimes when the night is slow

the wretched and the meek,
we gather up our hearts and go
A thousand kisses deep.

o, con dibujos de Dali why not? http://www.youtube.com/watch?v=1hdT4BW9zy8&feature=related

y/o nada más, por seguir en la ruta de las imágenes youtubianas, youtuviste, también el gusto http://www.youtube.com/watch?v=v_W3jPaDzUw&feature=related

sin palabras http://www.youtube.com/watch?v=xCQghnR7JqQ&feature=related

o cambiar, sin más, a Leonard Cohen, Boogie Street, por el puro gusto
http://www.youtube.com/watch?v=rswKZ0PNY_0&feature=related
un lugar para estar, para permanecer, para volver, o para visitar